jueves, 3 de marzo de 2016

En los países tropicales, que no son productores por excelencia de granos y cereales, la búsqueda de estrategias de suplementación del ganado con los recursos propios que se generen en el área, constituye uno de los rasgos esenciales en la piedra angular de su panorama pecuario y en el grado de independencia y competitividad que este pueda alcanzar.
Las limitadas cantidades de materias primas ricas en energía metabolizable y proteína, así como su uso competitivo, no dejan otro camino para el futuro que acentuar los esfuerzos en la producción local de las fuentes alimenticias alternas, de manera que se asegure la manifestación del potencial productivo de los animales en el trópico
Importancia de los arboles y arbustos forrajeros en Sudamérica.
Los árboles son unas plantas increíbles. Cada uno de ellos es un ecosistema en sí mismo, un ecosistema que se ha tratar de cuidar, del mismo modo en el que ellos nos cuidan.
Son muy importantes para todos los nosotros, pues sin el oxígeno que expulsan sus hojas la vida en la Tierra sería muy distinta. La importancia de los árboles radica, pues, en que sin estas maravillosas plantas el planeta sería un desierto.

metrosideros excelsa La importancia de los árboles
Los árboles y arbustos forrajeros han sido reconocidos como un recurso estratégico para mejorar los sistemas ganaderos. El objetivo del presente estudio fue identificar especies leñosas con potencial forrajero del sistema ganadero de montaña del norte de Chiapas, incorporando la percepción de los productores, análisis químico–nutrimental y ensayos de digestibilidad in vitro in situ del follaje. Mediante talleres participativos, los productores reconocieron 60 especies leñosas útiles en las áreas de pastoreo, 18 de ellas son consumidas por el ganado bovino y tienen usos múltiples. Con base en la percepción y calificación de los productores se identificaron árboles con potencial silvopastoril: Pithecellobium dulce, Guazuma ulmifolia, Leucaena leucocephala, Leucaena esculenta, Gliricidia sepium, Saurauia scabrida, Chromolaena sp, Erythrina chiapasana, Acacia pennatula, Acacia angustissima, Eysenhardtia adenostylis, Calliandra houstoniana Mimosa albida. Se recolectaron muestras de follaje de estos árboles en dos épocas del año y en diferentes áreas de pastoreo; se identificó una amplia variación en la composición química y parámetros de digestibilidad in vitro entre especies y entre las diferentes estaciones del año. Mediante un ensayo de digestibilidad in situ con bovinos, se evaluó el follaje de Acacia angusstisima, Acacia pennatula, Eysenhardtia adenostylis, Chromolaena sp, Saurauia scabrida, y se constató que entre ellas existe una amplia variación en el potencial de degradación, tasa de degradación y degradabilidad efectiva de la materia seca. Cuatro especies son promisorias para la zona cálida de la región (Pithecellobium dulce, Guazuma ulmifolia, Leucaena leucocephala L. esculenta), dos para la zona fría (Saurauia scabrida Chromolaena sp) y tres que pueden ser utilizadas en mayor amplitud altitudinal (Erythrina chiapasana, Acacia angustissima Eysenhardtia adenostylis).
Monografias.com
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en las comunidades de La Corona, (Marques de Comillas), La Siria, Ocosingo (Zona norte), Ach’lum Monte Líbano, Ocosingo (Cañadas de Ocosingo) y Amatitlan, Maravillas Tenejapa, (Cañadas de Margaritas) ubicadas en la provincia fisiográfica de la selva Lacandona, Chiapas. Se selecciono al azar un grupo de 25 productores con actividad ganadera en cada comunidad y se realizaron entrevistas semiestructuradas, talleres de diagnostico y diseño agroforestal para la identificación y evaluación participativa de especies arbóreas (López et al., 2001). Para estimar el valor cultural del recurso arbóreo mencionado se utilizó el índice de importancia cultural (IIC), p

En la selva Lacandona de Chiapas existe una importante diversidad de especies arbóreas forrajeras. Algunas de ellas juegan actualmente un papel importante en los sistemas de producción; sin embargo, hace falta una mayor promoción de su uso y de generar alternativas agroforestales para los sistemas ganaderos extensivos. La incorporación del conocimiento local de los productores en los procesos de investigación y desarrollo silvopastoril, contribuye a establecer las bases para diseñar nuevas propuestas que permitan el aprovechamiento y conservación de los recursos locales y generar sistemas de producción mas robustos.
ropuesto por Figueroa (2000)
Producción: Cada árbol de TARA puede rendir un promedio de 20 Kg a 40 Kg de vaina cosechándolos dos veces al año. Generalmente un árbol de TARA da frutos a los tres años, y si es silvestre a los cuatro años. El ciclo productivo es prolongado en terrenos con riego, llega en promedio hasta los 85 años. Comienza a producir prematuramente a los 4, alcanza su mayor producción a partir de los 15 años y empieza a disminuir a los 65 y resulta prácticamente improductiva a los 85 años.
Vida: Su promedio de vida es de cien años y el área que ocupa cada árbol es de 10 metros cuadrados.
Marco de plantación: 5 metros
Usos: Se la utiliza como planta medicinal, pues la infusión preparada con sus hojas contrarrestaría la diabetes, aminora la tos y actúa como diurética (Font Quer, 1982). Su fruto rico en taninos más sus semillas ricos en hidrocolioides hacen que esta leguminosa sea muy apreciada por las curtiembres y las empresas de alimentos que requieren de espesantes
Riego: Resiste la falta de riego, se considera un árbol atrapa nielas por la forma de sus espinas convierte la neblina en gota de agua.
Cuidados: sensible a las heladas y heliófila (Bernardi, 1984), No soporta las podas intensas (Bernardi, 1984).
Propagación: Se reproduce por semillas, estacas y retoños basales.



Resultado de imagen para imagenes de los arboles y arbustos