jueves, 3 de marzo de 2016

En los países tropicales, que no son productores por excelencia de granos y cereales, la búsqueda de estrategias de suplementación del ganado con los recursos propios que se generen en el área, constituye uno de los rasgos esenciales en la piedra angular de su panorama pecuario y en el grado de independencia y competitividad que este pueda alcanzar.
Las limitadas cantidades de materias primas ricas en energía metabolizable y proteína, así como su uso competitivo, no dejan otro camino para el futuro que acentuar los esfuerzos en la producción local de las fuentes alimenticias alternas, de manera que se asegure la manifestación del potencial productivo de los animales en el trópico
Importancia de los arboles y arbustos forrajeros en Sudamérica.
Los árboles son unas plantas increíbles. Cada uno de ellos es un ecosistema en sí mismo, un ecosistema que se ha tratar de cuidar, del mismo modo en el que ellos nos cuidan.
Son muy importantes para todos los nosotros, pues sin el oxígeno que expulsan sus hojas la vida en la Tierra sería muy distinta. La importancia de los árboles radica, pues, en que sin estas maravillosas plantas el planeta sería un desierto.

metrosideros excelsa La importancia de los árboles
Los árboles y arbustos forrajeros han sido reconocidos como un recurso estratégico para mejorar los sistemas ganaderos. El objetivo del presente estudio fue identificar especies leñosas con potencial forrajero del sistema ganadero de montaña del norte de Chiapas, incorporando la percepción de los productores, análisis químico–nutrimental y ensayos de digestibilidad in vitro in situ del follaje. Mediante talleres participativos, los productores reconocieron 60 especies leñosas útiles en las áreas de pastoreo, 18 de ellas son consumidas por el ganado bovino y tienen usos múltiples. Con base en la percepción y calificación de los productores se identificaron árboles con potencial silvopastoril: Pithecellobium dulce, Guazuma ulmifolia, Leucaena leucocephala, Leucaena esculenta, Gliricidia sepium, Saurauia scabrida, Chromolaena sp, Erythrina chiapasana, Acacia pennatula, Acacia angustissima, Eysenhardtia adenostylis, Calliandra houstoniana Mimosa albida. Se recolectaron muestras de follaje de estos árboles en dos épocas del año y en diferentes áreas de pastoreo; se identificó una amplia variación en la composición química y parámetros de digestibilidad in vitro entre especies y entre las diferentes estaciones del año. Mediante un ensayo de digestibilidad in situ con bovinos, se evaluó el follaje de Acacia angusstisima, Acacia pennatula, Eysenhardtia adenostylis, Chromolaena sp, Saurauia scabrida, y se constató que entre ellas existe una amplia variación en el potencial de degradación, tasa de degradación y degradabilidad efectiva de la materia seca. Cuatro especies son promisorias para la zona cálida de la región (Pithecellobium dulce, Guazuma ulmifolia, Leucaena leucocephala L. esculenta), dos para la zona fría (Saurauia scabrida Chromolaena sp) y tres que pueden ser utilizadas en mayor amplitud altitudinal (Erythrina chiapasana, Acacia angustissima Eysenhardtia adenostylis).
Monografias.com
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en las comunidades de La Corona, (Marques de Comillas), La Siria, Ocosingo (Zona norte), Ach’lum Monte Líbano, Ocosingo (Cañadas de Ocosingo) y Amatitlan, Maravillas Tenejapa, (Cañadas de Margaritas) ubicadas en la provincia fisiográfica de la selva Lacandona, Chiapas. Se selecciono al azar un grupo de 25 productores con actividad ganadera en cada comunidad y se realizaron entrevistas semiestructuradas, talleres de diagnostico y diseño agroforestal para la identificación y evaluación participativa de especies arbóreas (López et al., 2001). Para estimar el valor cultural del recurso arbóreo mencionado se utilizó el índice de importancia cultural (IIC), p

En la selva Lacandona de Chiapas existe una importante diversidad de especies arbóreas forrajeras. Algunas de ellas juegan actualmente un papel importante en los sistemas de producción; sin embargo, hace falta una mayor promoción de su uso y de generar alternativas agroforestales para los sistemas ganaderos extensivos. La incorporación del conocimiento local de los productores en los procesos de investigación y desarrollo silvopastoril, contribuye a establecer las bases para diseñar nuevas propuestas que permitan el aprovechamiento y conservación de los recursos locales y generar sistemas de producción mas robustos.
ropuesto por Figueroa (2000)
Producción: Cada árbol de TARA puede rendir un promedio de 20 Kg a 40 Kg de vaina cosechándolos dos veces al año. Generalmente un árbol de TARA da frutos a los tres años, y si es silvestre a los cuatro años. El ciclo productivo es prolongado en terrenos con riego, llega en promedio hasta los 85 años. Comienza a producir prematuramente a los 4, alcanza su mayor producción a partir de los 15 años y empieza a disminuir a los 65 y resulta prácticamente improductiva a los 85 años.
Vida: Su promedio de vida es de cien años y el área que ocupa cada árbol es de 10 metros cuadrados.
Marco de plantación: 5 metros
Usos: Se la utiliza como planta medicinal, pues la infusión preparada con sus hojas contrarrestaría la diabetes, aminora la tos y actúa como diurética (Font Quer, 1982). Su fruto rico en taninos más sus semillas ricos en hidrocolioides hacen que esta leguminosa sea muy apreciada por las curtiembres y las empresas de alimentos que requieren de espesantes
Riego: Resiste la falta de riego, se considera un árbol atrapa nielas por la forma de sus espinas convierte la neblina en gota de agua.
Cuidados: sensible a las heladas y heliófila (Bernardi, 1984), No soporta las podas intensas (Bernardi, 1984).
Propagación: Se reproduce por semillas, estacas y retoños basales.



Resultado de imagen para imagenes de los arboles y arbustos



bayas esféricas carnosas:
Enebros, sabinas, cipreses.
De color verde glauco, cuando maduran en Otoño se tornan color marrón-rojizo o azul casi negro. Contienen  hasta 4 semillas, que extraemos desmenuzando el fruto con los dedos. Si fuera necesario, remojar varios días.
Si enterramos las semillas directamente en Otoño, pueden tardar hasta 2 ó 3 años en germinar y el porcentaje de semillas germinadas es bajo. Es mejor recolectar los frutos cuando no están completamente maduros, o sea, cuando empiezan a ponerse rojizos o azulones. Pero para acelerar y mejorar la germinación las somentemos a tratamientos:
Hay animales (tordos, cuervos, zorros...) que comen estas bayas. Al excretarlas no solo las dispersan sino que las dejan  muy bien preparadas para germinar, una vez que los ácidos de su aparato digestivo han ablandado la dura cobertura de la semilla (escarificar). Nosotros podemos imitar el proceso de escarificación restregando las semillas, una vez quitada la pulpa y lavadas, contra una superficie rugosa y dura (lija, lima, piedra....) o sumergiendo las semillas en ácido sulfúrico o nítrico diluido durante  una hora aproximádamente, y a continuación aclaramos con agua (precaución con los ácidos).  Un tratamiento equivalente a la escarificación sería someter a las semillas a una estratificación caliente: las ponemos en arena húmeda (no mojada ni encharcada), dentro de un frasco o un tupper que mantendremos cerrado, a unos 25ºC, hasta que empiece el invierno.
Resultado de imagen para imagenes de los arboles y arbustosAdemás, las semillas de los enebros y las sabinas tienen una dormición interna que evita la germinación si las semillas no pasan antes por un invierno de especiales condiciones climatológicas. Si vamos a sembrarlas al inicio de la  primavera, se almacenan las semillas en una nevera o heladera,  a 4ºC, dentro del citado frasco o tupper, sobre arena húmeda, no encharcada, durante los tres meses de invierno. Cada 4 ó 5 días reponemos la humedad pulverizando un poco de agua. De paso, comprobamos si alguna semilla está germinando, si es así, la sembramos.

Acacia forrajera

Nombre común: Leucaena, Chamba, Guaje, Acacia forrajera, acacia bella rosa, aroma blanco, peladera, liliaque, huaje
Nombre científicoLeucaena leucocephala cultivar CUNNINGHAM
Origen: nativa de Perú, Centroamérica y México
Altura: Erecto. Arbustos 2 - 3 metros / Arboles 10 metros según manejo
Profundidad de raíz: Raíz profunda y extendida. La raíz primaria penetra en las capas profundas del suelo y aprovecha el agua y los minerales por debajo de la zona a la que llegan las raíces de muchas plantas agrícolas
Flora: Cabezuelas, con 100 a 180 flores blancas, de1.2 a 2.5 cm de diámetro; flor de 4.1 a 5.3 mm de largo; pétalos libres; cáliz de 2.3 a 3.1 mm.
Frutos: El fruto es una legumbre recta, aplanada, coriácea, parda, de base atenuada, con pedicelo pubescente de unos 3 cm, con pico y tiene de 10-20 cm de largo por 1,5-4 cm de ancho. Tiene dehiscencia por la 2 suturas longitudinales.
Producción: 35 Toneladas / Hectárea / Año
Vida: Longevidad de 50 años Arbusto o Árbol permanente (Perenne)
Marco de plantación: 3 metros
UsosBanco de proteína, leña, corte y acarreo, abono verde, sistemas agroforestales, concentrado para aves, cerdos y bovinos, pastoreo, barreras vivas, rompevientos, ensilaje Los frutos son muy apreciados por su alto contenido en vitamina A y proteínas (46%). Las semillas maduras son empleadas como sustitutas de café
Riego: Bien establecida tolera períodos prolongados de sequía Precipitación, Sequía, Salivazo, Frío, Sombra, Mediana a la humedad
Cuidados: Por contener MIMOSINA su consumo debe ser restringido al 30% del total de la dieta diaria.Propagación: Semilla, estaca.Monografias.com
En la Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» se evaluaron 43 accesiones de árboles y arbustos forrajeros, provenientes de las prospecciones y colectas realizadas en diferentes ecosistemas de Cuba, con el objetivo de seleccionar las mejores durante el período de establecimiento. Existieron diferencias entre y dentro de las accesiones en cuanto al comportamiento durante dicho periodo. Trece accesiones de Leucaena, siete de Albizia, seis deBauhinia, dos de Enterolobium, dos de Cassia y una de los géneros Morus, Gmelina, Gliricidia y Moringa, respectivamente, alcanzaron valores superiores a la media poblacional, por lo que se seleccionaron como las más promisorias. Después del transplante a campo, 22 accesiones alcanzaron una altura promedio de 2,11 m entre los 7 y 14 meses, lo que superó el criterio establecido para el establecimiento. La supervivencia de estas accesiones durante el período osciló entre 80 y 100%, con excepción de B. reticulata y P. discolor. Se concluye que la evaluación de las accesiones, en un suelo de mediana fertilidad, mostró la existencia de individuos con una capacidad sobresaliente de adaptabilidad a esas condiciones, lo que permitió su selección en etapas tempranas del proceso selectivo; la variabilidad total fue alta en función de los indicadores medidos y/o estimados, lo que determinó una marcada diferenciación entre los individuos. La altura y los meses que demoraron las plantas en establecerse fueron los indicadores más variables, los cuales contribuyeron, de forma marcada, a la posterior agrupación y selección casuística de las accesiones sobresalientes; el 75% de las accesiones se adaptaron a las condiciones de suelo y fueron tolerantes, en función del régimen de explotación, si se considera que no se utilizó riego ni fertilización. Se recomienda incorporar las accesiones sobresalientes en etapas más avanzadas, relacionadas con investigaciones en sistemas donde se utilicen las arbóreas asociadas a pastos u otros sistemas en los que se prevea su uso.

Molle serrano

Nombre común:, Falso pimentero, aguaribay, gualeguay, o anacahuita Mulli, árbol de la vida, pimienta del Perú, falsa pimienta, cullash, huigan, huiñan, maera, orcco, pimiento, pimentero, árbol de la pimienta, terebinto, pimiento del diablo, bálsamo, curanguay
Nombre científico: Schinus Molle
Origen: Perú, centro y parte sur de Sudamérica: sur de Méjico, Brasil, Perú (donde es muy abundante), UruguayParaguay, Chile y norte de Argentina
Altura: Suele medir 6 - 8 m de altura, aunque en condiciones óptimas alcanza 25 m
Profundidad de raízSistema radical extendido y superficial, puede alcanzar 20 metros de profundidad
Flora: Flores hermafroditas o unisexuales de pequeño tamaño, agrupadas en panículas colgantes terminales y axilares, de color amarillento o amarillo-verdoso. 
Fecha de floración: Desde finales de invierno a verano produce ramilletes abiertos de flores diminutas, amarillas.
Frutos: Fruto en drupa de color rosa brillante, del tamaño de un grano de pimienta
Vida: Macrofanerófito que puede vivir muchos años
Marco de plantación: 5 metros
Usos: Sus grandes propiedades, tintóreas, medicinales, ornamentales y plaguicidas, fueron muy apreciadas por los antiguos peruanos que lo denominaron "árbol virtuoso". Los químicos prehispánicos obtuvieron del molle un tinte color amarillo, usado en el teñido de textiles que se aprecian en la Cultura Wari. También lograron, hacer con los frutos del molle una chicha fermentada muy consumida y apreciada en esas épocas, que se convirtió en un bien a ser trocado por pescado, ocas, papas deshidratadas y otros bienes. Las semillas molidas de usan como pimienta blanca (leer más abajo), y las enteras como pimienta rosada. Con la cubierta dulce de las semillas se prepara chicha y la leche de molle o upi, que es la chicha sin fermentar que adelgaza sin debilitar. La miel de molle se elabora hirviendo el líquido de los frutos maduros hasta que tome la consistencia de jarabe.
Riego: Es muy resistente a la sequía y altas temperaturas, pero no aguanta bien las heladas.
Propagación: Se multiplica por semillas, siembra directa en primavera, o por estaca de las ramas maduras en verano, de aproximadamente 20-25 cm de longitud.
Monografias.com
El Árbol de la Vida resiste el fuego, pues sus raíces se regeneran rápidamente. Y si esto te parece poco, decirte que emite grandes cantidades de oxígeno, y absorbe hasta diez veces más de dióxido de carbono que otros árboles.


La acumulación de gases en la atmósfera está haciendo que el clima en el planeta cambie más rápido de lo que no lo ha hecho nunca. El ser humano ha jugado un papel protagonista en esta historia, puesto que desde la Revolución Industrial ha ido contaminando más y más, destruyendo todo a su paso.
Fruto de un árbol
Los árboles absorben casi 22kg de dióxido de carbono cada año. Pero hay uno en particular que me gustaría mencionarte: la Pawlonia tomentosa. Esta increíble especie originaria de China se la conoce con el nombre de el ”Arbol de la Vida”. Sus hojas caducas y sus decorativas flores hacen de él un árbol de jardín excepcional, pues puede vivir en cualquier tipo de suelos. Tiene un ritmo de crecimiento muy rápido, y es de muy fácil cultivo.
Arboles Arbustos Forrajeros.

Las especies forrajeras que crecen en forma de árbol o arbusto, se han incorporado en los últimos años y de manera muy lenta en las crías de ganado vacuno principalmente. Aunque también son utilizados en otras especies como ovinos, caprinos y equinos.
Las especies forrajeras que crecen en forma de árbol o arbusto, se han incorporado en los últimos años y de manera muy lenta en las crías de ganado vacuno principalmente.
Aunque también son utilizados en otras especies como ovinos, caprinos y equinos incorporadnos en cantidades pequeñas en la ración con la finalidad de suplementar la alimentación con concentrado y disminuir los costos de la misma.
Una de las limitantes para el uso de estas especies el alto contenido de fibra producto de la lignificación de las hojas y tallos, por tal motivo es recomendable realizar siembras y cortes controlados de estas especies, evitando el crecimiento excesivo y el uso de cortes demasiado viejos.
Los árboles forrajeros (cuyas hojas consume el ganado) no sirven sólo para la dieta: el zumo o las hojas cocinadas de matarratón se usan para controlar la fiebre de los bovinos y las enfermedades respiratorias; las hojas frescas de quiebrabrigo sirven para estimular el apetito; si los bovinos o equinos padecen de cólicos, se puede suministrar una o dos botellas diarias del zumo de las hojas; el zumo de cogollos de guandul se puede dar a aves y vacas de la finca como purgante.
Arboles y arbustos en las montañasResultado de imagen para mas imagenes sobre arboles





Resultado de imagen para mas imagenes sobre arboles
  Especies de AFN
Silvopasturas
Cercas
Bancos
Vivas
forrajeros
Acacia aneura
X
Acacia farnesiana
X
X
Acacia mangium
X
X
Aeschynomene spp.
X
Albizia lebbek
X
X
Albizia saman
X
X
Albizia guachapele
X
X
Alnus acuminata
X
Cajanus cajan
X
Calliandra arborea
X
Calliandra calothyrsus
X
X
Casuarina cunninghamiana
X
X
Clitoria fairchildiana
X
X
X
Codariocalyx gyroides
X
Cratylia argentea
X
Dalbergia retusa
X
Dendrolobium spp.
X
Desmodium velutinum
X
Diphysa robinioides
X
Enterolobium cyclocarpum
X
X
Erythrina berteroana
X
X
X
Erythrina cochleata
X
X
X
Erythrina fusca
X
X
X
Erythrina lanceolata
X
X
X
Erythrina poeppigiana
X
X
X
Erythrina variegata
X
X
X
Erythrina edulis
X
X
X
Flemingia macrophylla
X
Gliricidia sepium
X
X
X
Inga spp.
X
X
Mimosa scabrella
X
X
Paraserianthes falcataria
X
Pentaclethra macroloba
X
X
Pithecellobium dulce
X
X
Pithecellobium longifolium
X
X
Pterocarpus hayesii
X
X
Sesbania sesban
X
Stryphnodendron excelsum
X
X
Tadehagi spp.
X
Evaluación del impacto ambiental de las tecnologías

Estas evaluaciones se realizan con el propósito de elaborar  recomendaciones 
orientadas a asegurar la sostenibilidad de la producción y optimizar la 
utilización de los recursos naturales. En el suelo, es importante conocer 
el efecto de las tecnologías utilizadas sobre sus características químicas 
y físicas y aunque estos efectos se detectan generalmente a largo plazo, 
la información que se recabe es útil para el monitoreo de los cambios.

Sauco

Nombre comúnsauco, layán, ramrash, ubilla, pojchuvas
Nombre científico: Sambucus nigralsubsp. peruviana
Origen: originario de las regiones templadas a subtropicales de ambos hemisferios, aunque más extendido en el Hemisferio Norte, mientras que en el Hemisferio Sur queda restringido a Oceanía y América del Sur.
Altura: Es un árbol mediano hasta grande, de 5 m a 20 m de
Profundidad de raíz: superficial
Flora: Las flores son pequeñas, de unos 5 mm a 7 mm de longitud, y se presentan en gran cantidad en racimos terminales de 15 cm o más de longitud, muy extendidos. Cada flor tiene 5 pétalos y porta ambos sexos. Tienen 5 estambres y un pistilo
Fecha de floración: todo el año
Frutos: Los frutos son globosos, de color rojizo a negruzco cuando maduran. Miden de 8 mm a 10 mm de diámetro. Son jugosos y comestibles. Tienen de 3 a 6 semillas cada uno
Producción: a producción estimada de frutos por árbol se halla alrededor de 30 kg por año.
Marco de plantación: 5 metros
Usos: también se usa como planta medicinal Las hojas se preparan en infusión para curar inflamaciones de la boca y garganta. Para aliviar los dolores reumáticos se frotan las hojas y se las coloca en la zona afectada.
Propagación: por estacas semi leñosas

Arboles y Arbustos Forrajeros

Los árboles y arbustos forrajeros han sido reconocidos como un recurso estratégico para mejorar los sistemas ganaderos. El objetivo del presente estudio fue identificar especies leñosas con potencial forrajero del sistema ganadero de montaña del norte de Chiapas, incorporando la percepción de los productores, análisis químico–nutrimental y ensayos de digestibilidad in vitro in situ del follaje. Mediante talleres participativos, los productores reconocieron 60 especies leñosas útiles en las áreas de pastoreo, 18 de ellas son consumidas por el ganado bovino y tienen usos múltiples. Con base en la percepción y calificación de los productores se identificaron árboles con potencial silvopastoril: Pithecellobium dulce, Guazuma ulmifolia, Leucaena leucocephala, Leucaena esculenta, Gliricidia sepium, Saurauia scabrida, Chromolaena sp, Erythrina chiapasana, Acacia pennatula, Acacia angustissima, Eysenhardtia adenostylis, Calliandra houstoniana Mimosa albida. Se recolectaron muestras de follaje de estos árboles en dos épocas del año y en diferentes áreas de pastoreo; se identificó una amplia variación en la composición química y parámetros de digestibilidad in vitro entre especies y entre las diferentes estaciones del año. Mediante un ensayo de digestibilidad in situ con bovinos, se evaluó el follaje de Acacia angusstisima, Acacia pennatula, Eysenhardtia adenostylis, Chromolaena sp, Saurauia scabrida, y se constató que entre ellas existe una amplia variación en el potencial de degradación, tasa de degradación y degradabilidad efectiva de la materia seca. Cuatro especies son promisorias para la zona cálida de la región (Pithecellobium dulce, Guazuma ulmifolia, Leucaena leucocephala L. esculenta), dos para la zona fría (Saurauia scabrida Chromolaena sp) y tres que pueden ser utilizadas en mayor amplitud altitudinal (Erythrina chiapasana, Acacia angustissima Eysenhardtia adenostylis).

Árboles y arbustos forrajeros alimento para bovinos en regiones tropicales secas

Cada día toma más fuerza la inclusión de árboles y arbustos en potreros para pastoreo de bovinos, lo cual es visible en la expansión de manera considerable de la arborización de áreas en uso ganadero en el Caribe seco colombiano.
Por: Belisario Antonio Roncallo Fandiño
Investigador Corpoica C.I.Motilonia
No se disponen de cifras estadísticas relacionadas con la expansión de estas áreas, sin embargo, el paisaje ha sufrido una evolución importante, en el cual se resalta este aspecto. La forma de recuperar áreas “enmalezadas o enrastrojadas” es completamente diferente comparada con las intervenciones de tres a cinco décadas atrás, donde se resaltaba la tala completa del bosque, el descubrir completo del suelo y las quemas de la cobertura talada.
La respuesta observada se puede atribuir a diferentes factores que han generado un cambio en el pensar y en el concebir de la producción ganadera por los productores en estos ecosistemas frágiles; entre otros factores, el quehacer científico ha cumplido un papel.
Se ha señalado que el uso de los sistemas integrados de producción (silvopastoril y agrosilvopastoril) son opciones productivas eficientes debido a su competitividad frente a los sistemas monoespecíficos o especializados (forestal, ganadería, agricultura) (Kichel, et al., 2012). La presencia de árboles y arbustos en potreros hace aportes importantes en esta integración, entre los que se destacan:
  • Mejoramiento de las condiciones microclimáticas, como reducción de la amplitud de la temperatura, aumento de la humedad relativa del aire, disminución de la intensidad de los vientos, retención de humedad del suelo.
  • Aumento del bienestar animal, con beneficios en el consumo de alimento, tiempo de pastoreo, incremento de la producción de carne y leche, y mejoramiento en el desempeño reproductivo.
  • Producción de madera
  • Captura de CO2
  • Protección del suelo: contribución con la conservación y mejoramiento de las propiedades física, química y biológica de los suelos y de su capacidad productiva.
  • Fuente de forraje para bovinos, ovejas y cabras.
En la Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» se evaluaron 43 accesiones de árboles y arbustos forrajeros, provenientes de las prospecciones y colectas realizadas en diferentes ecosistemas de Cuba, con el objetivo de seleccionar las mejores durante el período de establecimiento. Existieron diferencias entre y dentro de las accesiones en cuanto al comportamiento durante dicho periodo. Trece accesiones de Leucaena, siete de Albizia, seis deBauhinia, dos de Enterolobium, dos de Cassia y una de los géneros Morus, Gmelina, Gliricidia y Moringa, respectivamente, alcanzaron valores superiores a la media poblacional, por lo que se seleccionaron como las más promisorias. Después del transplante a campo, 22 accesiones alcanzaron una altura promedio de 2,11 m entre los 7 y 14 meses, lo que superó el criterio establecido para el establecimiento. La supervivencia de estas accesiones durante el período osciló entre 80 y 100%, con excepción de B. reticulata y P. discolor. Se concluye que la evaluación de las accesiones, en un suelo de mediana fertilidad, mostró la existencia de individuos con una capacidad sobresaliente de adaptabilidad a esas condiciones, lo que permitió su selección en etapas tempranas del proceso selectivo; la variabilidad total fue alta en función de los indicadores medidos y/o estimados, lo que determinó una marcada diferenciación entre los individuos. La altura y los meses que demoraron las plantas en establecerse fueron los indicadores más variables, los cuales contribuyeron, de forma marcada, a la posterior agrupación y selección casuística de las accesiones sobresalientes; el 75% de las accesiones se adaptaron a las condiciones de suelo y fueron tolerantes, en función del régimen de explotación, si se considera que no se utilizó riego ni fertilización. Se recomienda incorporar las accesiones sobresalientes en etapas más avanzadas, relacionadas con investigaciones en sistemas donde se utilicen las arbóreas asociadas a pastos u otros sistemas en los que se prevea su uso.